Jornada a través de los de los Yoga Sutra de Patañjali

Yoga es una práctica que dura toda una vida y algunos dicen que es un estilo de vida.  Yo elijo ver a la práctica de yoga como una jornada que nos ayuda a llegar a un estado de iluminación.  La práctica va ser diferente de persona a persona pero eventualmente sus resultados nos llevan a un mismo lugar; un lugar de paz, felicidad y armonía absoluta, un lugar de iluminación donde nos damos cuenta de que somos mucho más que solamente un cuerpo físico.  Somos seres llenos de luz, de energía, de la sabiduría del Universo.  Cuando encontramos nuestro propósito (Dharma), ese propósito nos permite quemar el velo de ilusión (māyā) que nos ata a un estado de sufrimento (Duḥkha); es en ese momento de claridad absoluta y en conexión con nuestro Dharma que podemos trascender este cuerpo físico y conectarnos con esa Conciencia Universal que nos une a todos, ese lugar donde todo es paz y armonía.

Es algo profundo, pero todos tenemos la sabiduría dentro de nosotros para alcanzar ese estado de armonía.  Lo único que se necesita es una práctica constante durante toda nuestra vida.  Pero no solamente una práctica física, sino también una práctica que nos permita evaluar honestamente cómo nos relacionamos con nosotros mismos, con los demás y con la naturaleza.  ¿Estás viviendo en sincronía con los ritmos de la naturaleza?  ¿O simplemente estás improvisando, haciendo o imitando lo que los demás hacen?  Una de las cosas que aprendemos a lo largo de esta trayectoria, es que lo que funciona para mi no es necesariamente lo mejor para ti.  Todos somos capaces de alcanzar ese estado de armonía, pero los caminos que tomamos para llegar van a ser muy diferentes.  Para encontrar nuestro propio camino tenemos que ser capaces de sentarnos y ser brutalmente honestos con nosotros mismos (de una manera amable y amorosa).  Solamente así podremos encontrar ese camino que nos lleva a un lugar de armonía y paz, conectándonos con nuestra verdadera esencia, a nuestra propia autenticidad y eventualmente conectándonos con la Sabiduría Universal donde todo nos unimos y nos convertimos en uno.

¿Pero cómo podemos comenzar esta jornada?  El título de este blog podría darte una idea.  La mejor manera de comenzar esta trayectoria es con un pequeño y antiguo libro conocido como los Yoga Sutra de Patañjali o Pātañjalayogasūtra; para simplificar las cosas nos referimos a él como los Yoga Sutras.  Este libro, escrito por el Sabio Patañjali Maharishi nos da una lista (literalmente) de pasos que nos guiarán hacia ese estado de armonía, ese estado de liberación absoluta que se conoce como mokṣa

Cuando dije que el libro es pequeño lo dije en serio - el libro está lleno de sabidurías increíbles e iluminadoras pero no es muy largo.  Y cuando dije que es antiguo también es cierto ya que se escribió entre el siglo IV y V E.C.

Hay una idea muy común pero errónea acerca de Patañjali.  Algunos dicen incorrectamente que él fue el fundador, el creador del Yoga.  Los orígenes del Yoga se remontan mucho más antes de que se escribiera este libro.  Patañjali fue la primera persona que tomó todas las diferentes técnicas y enseñanzas de yoga que habían sido introducidas previamente por los sabios y textos de la antigüedad y las compiló en un solo libro.  Esta compilación es lo que hoy conocemos como los Yoga Sutras.

La razón por la que a veces se identifica a Patañjali como el fundador del yoga es por la forma concisa y elegante en la que combino todos estos conocimientos adquiridos por los sabios de la antigüedad en este pequeño libro.  Pero como mencioné anteriormente, los orígenes del yoga se remontan mucho antes de que se escribiera este libro.

Los Yoga Sutra están compuestos de 195-196 Sutras o aforismos breves.  El número exacto va depender de la traducción que estés leyendo.  Algunos eruditos estipulan que las traducciones con 196 Sutras toman incorrectamente uno de los Bhāṣya o comentarios del libro original y asumen que es un Sutra adicional.  En mi opinión van a obtener los mismos beneficios independientemente de cuál traducción están leyendo, ya sean traducciones que tengan 195 o 196 Sutras.  Solo quería señalarles este punto.

¿Quién fue Patánjali?

Se sabe muy poco sobre Patañjali, pero sabemos que fue un intelectual brahmán y fue influenciado por el budismo y el jainismo. Existe un gran debate entre los filósofos yóguicos sobre si Patañjali practicaba yoga o no. Lo más probable es que fue un practicante, pero no en la forma en que conocemos el yoga hoy. El yoga hoy en día se suele asociar a una práctica física lo cual es cierto, pero esta es solo una de las ramas de la práctica del yoga y necesitamos incluir todas las ramas para obtener todos sus beneficios. Entonces, cuando pensamos en Patañjali como practicante de yoga, tenemos que ver estudios arqueológicos de la era que nos presentan imágenes de yoguis sentados en los bosques en un estado de meditación, creando esa conexión tan esencial con la naturaleza.  Al evaluar estos estudios podríamos decir que Patañjali fue practicante de los aspectos más meditativos de la del yoga.

¿Había uno o tres Patánjali?

Hay otra pregunta que surge cuando se menciona el nombre Patánjali. ¿Había una o más de una persona llamada Patánjali? Esta pregunta se genera alrededor de tres libros que fueron escritos por una o varias personas con el nombre de Patánjali. Vemos las evidencias que tenemos a mano:

Evidencia número 1 es un libro conocido como Mahabhasya escrito en el siglo III a.C y describe conceptos muy importantes de gramática.

Evidencia número 2 es un libro sobre tratados ayurvédicos de la medicina tradicional de la India.  No se sabe exactamente cuándo se escribió, pero algunos estudios indican que se escribió antes del Mahabhasya.

Evidencia número 3 son los Yoga Sutra escritos entre los siglos IV y V a.C.

Al examinar las evidencias disponibles, podemos ver que el lapso de tiempo entre estos libros es vasto y cubre múltiples generaciones. La probabilidad de que una persona haya escrito todos estos libros es muy baja.  A menos de que introduzcamos en nuestras evidencias el concepto del ciclo de Saṃsāra, en cuyo caso podríamos decir que el mismo atman queriendo cumplir su Dharma reencarnó para poder escribir estos tres libros en diferentes siglos, pero esto es algo que podemos explorar en otro momento. Por ahora vamos a suponer que la representación física del Patánjali que escribió los Yoga Sutras no es la misma que la del Patánjali que escribió el Mahabhasya o los tratados ayurvédicos.


La historia detrás del autor de los Yoga Sutras es fascinante, pero ¿de qué se tratan los Yoga Sutras? Como mencione anteriormente, hay 195 Sutras (o 196 dependiendo de su traducción), cada uno de ellos es una oración densa, críptica o en cierto modo incompleta. Debido a la brevedad de cada Sutra, es necesario desglosarlos. Uno de mis maestros nos pidió que pensáramos en los Sutras como archivos Zip que contienen gran cantidad de información que deben descomprimirse. Una vez descomprimidos, los Sutras presentan instrucciones muy detalladas que nos encaminan en una jornada de autodescubrimiento para poder entender la naturaleza de la mente, el origen del sufrimiento humano y nos brindan un enfoque sistemático para alcanzar la liberación absoluta.


Los cuatro Pādas

Para alcanzar este nivel de comprensión, el libro se divide en cuatro capítulos o pāda.

Samādhi-pāda – El primer capítulo siembra las semillas y las raíces empiezan a crecer para empezar la trayectoria.  Este Pāda contiene  51 Sutras, aquí se introduce la definición de yoga y sus ocho ramas (aṣṭāṅga). El capítulo introduce explicaciones sobre los obstáculos que nos impiden alcanzar el estado de iluminación. Nos encontramos con el propósito del yoga y se nos presentan dos conceptos sumamente importante en esta trayectoria - Abhyāśa (práctica) y Vairāgya (desapego).

Sādhana-pāda – Una vez establecida la base pasamos al segundo Pāda. Este capítulo compuesto por 55 Sutras nos habla sobre la práctica de yoga, pero no necesariamente la práctica física sino más bien la práctica de cómo nos relacionamos con nosotros mismos y con los demás. En este capítulo exploramos más a fondo el sistema de las ocho ramas que se introdujeron brevemente en el primer Pāda.

Vibhūti-pāda – El capítulo tres habla sobre logros y resultados. Hay 55 Sutras (56 si está leyendo una traducción con 196 Sutras), la mayoría de los sutras en este capítulo exploran más a fondo las últimas dos ramas del sistema aṣṭāṅga, Dhyāna y samādhi. En este Pāda comenzamos a ver la capacidad que tiene el yoga para calmar la mente.

Kaivalya-pāda – El cuarto y último capítulo compuesto por 34 sutras está dedicado a la liberación absoluta.  Ese estado al que llegamos cuando somos capaces de aquietar las fluctuaciones de la mente que Patanjali describe en el Sutra 1.2. Una vez que alcanzamos Moksa llegamos al estado más elevado de samādhi, alcanzamos un estado de dicha absoluta y nos unimos con la Conciencia Universal.


Para apreciar las enseñanzas de los Yoga Sutra, tenemos que mencionar que los Sutra son una práctica sistemática que se derivan de la filosofía védica y tiene sus raíces en la filosofía Sāṃkhya.   Para profundizar nuestro conocimientos sobre los Yoga Sutra, necesitamos tener un base sólida sobre la filosofía Sāṃkhya, las raíces del sufrimiento y cómo a través de nuestra práctica podemos quemar el velo de ilusión creado por nuestra propia ignorancia (Avidyā)  para alcanzar el estado más elevado de samādhi - ese estado que se describe en el último capítulo de los Yoga Sutra.  Es una trayectoria increíble, un poco desafiante pero maravillosamente gratificante y espero que me acompañes.  A través de varios blogs estaremos platicando sobre todos estos temas para que formes una base sólida que te ayudará a mantenerte en tu propio camino de autodescubrimiento.

Invocación al Sabio Patañjali

Tradicionalmente, los Sutras se cantan, no solo se leen. La siguiente invocación se recita antes de estudiar o cantar los Yoga Sutra para honrar a Patanjali.  Los orígenes de este mantra remontan a los comentarios de la traducción de este libro por el Rey Bhajo en el siglo XI.  Como verás este mantra menciona a las 3 personalidades de Patnajali.

Al cantar esta invocación, nosotros, como practicantes reconocemos no solo a Patañjali, sino también al linaje de maestros que han transmitido la práctica y sus enseñanzas de generación en generación. Al estudiar este libro estamos creando un vínculo con ese linaje que nos conecta con los Yoguis originales y en cierto modo con el mismo Patañjali. Se dice que las palabras de este canto evocan el poder purificador de estas enseñanzas milenarias.

Traducción

Inclinémonos ante el más noble de todos los Sabios, Patánjali

Quien nos dio Yoga para la serenidad y santidad de la mente.

Gramática para la claridad y pureza del habla, y

Medicina para la perfección de la salud.

Vamos a postrarnos ante Patánjali

Una encarnación de Adisesa,

Cuya parte superior del cuerpo tiene una forma humana cuyos brazos sostienen un caracol y un disco, y

Quien tiene una corona de mil cobras.

Om, Paz, Paz

Hay muchas interpretaciones/traducciones diferentes del libro. Las traducciones con las que estoy más familiarizada son las de Sri Swami Satchidananda y Edwin Bryant. En los próximos meses estaré publicando lo que será una serie de reflexiones sobre los Sutras y sus orígenes.  Te invito a explorar este libro con una mente abierta, receptiva, inquisitiva.  Espero que a lo largo de esta trayectoria puedas encontrar el camino que te ayudará a llegar a un estado de liberación e iluminación.

¡Namasté!

Canto de los Yoga Sutra con la invocación --> https://youtu.be/YLywGythSWw

Anterior
Anterior

Sabiduría Ayurvédica para Noviembre